Un año más, el 1 de diciembre conmemoramos el Día Mundial del Sida recordando y apoyando a todas las personas que de una forma o de otra se han visto afectadas por el VIH.

Hace más de cuarenta años que se diagnosticaron los primeros casos de una pandemia que ha provocado hasta ahora la infección de 84 millones de personas en todo el mundo. En Cataluña, actualmente hay alrededor de 33.000 personas que viven con el VIH.

Cada año, la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas se suma a esta jornada para fomentar la concienciación de la sociedad e implicarla en la respuesta frente al VIH, haciendo difusión de las estrategias que están al alcance de la población y también elaborando un comunicado conjunto al cual se adhieren más de 130 entidades públicas y privadas que adquieren un compromiso laboral y profesional para fomentar y mantener el respeto y la no discriminación de las personas que viven con el VIH/sida.

Grupo ATRA, a través de sus entidades ATRA y ATART, nos sumamos un año más al mencionado manifiesto conjunto:

La comunidad internacional ha asumido el compromiso de poner fin a la epidemia del VIH como amenaza para la salud pública en 2030 y Cataluña trabaja firmemente para conseguirlo después de haber logrado y superado los objetivos 90- 90-90 fijados por ONUSIDA para el año 2020.

Los adelantos científicos y sociales han mejorado la calidad y la esperanza de vida de las personas con VIH y la implementación de nuevas herramientas como la profilaxis pre-exposición está contribuyendo a reducir el número de casos diagnosticados. Aun así, tenemos que continuar trabajando para conseguir eliminar la transmisión del virus.

Cataluña dispone de una clara hoja de ruta para los próximos años, el Plan de Acción frente al VIH y otros ITS 2021-2030, aprobado por Acuerdo de Gobierno y liderato por el Programa de Prevención, Control y Atención al VIH, las ITS y las Hepatitis Víricas. Otro elemento importante es el Pacto Social contra la discriminación y el estigma de las personas con VIH en Cataluña, impulsado por el Departamento de Igualdad y Feminismos, el Departamento de Salud y el Comité Primero de Diciembre, en el que participan otros departamentos de la Generalitat, entidades municipalistas, tejido asociativo, agentes sociales y colegios profesionales. Su objetivo es cambiar la percepción del VIH a la sociedad, luchar contra la serofobia y garantizar el acceso igualitario a servicios, prestaciones y trabajo.

Las pandemias evidencian las desigualdades y agravian las fragilidades, lo cual favorece la aparición de problemas de salud. Es necesario avanzar hacia la construcción de una sociedad más igualitaria, inclusiva, justa y respetuosa con los derechos humanos porque el fomento del respecto a la diversidad y de una educación integral nos conducirá al futuro que todos y todas deseamos, un futuro sin VIH.

Aprovechamos el día de hoy para reflexionar y reivindicar un esfuerzo conjunto porque la frase “Cero estigma, cero VIH” sea una realidad.